FORMACIÓN

cerebro

y lectura

Uno de los campos donde más controversia se genera en el ámbito de la educación es el del aprendizaje de la lectura.

Muchas son las discusiones generadas acerca de cuándo es realmente el momento para comenzar a mostrar el código alfabético a los niños y cuáles serán las repercusiones que esto tendrá para ellos en el futuro.

Otro eje vertebrador de discusión es la metodología a seguir y su progresión pedagógica.

Es importante indicar que las numerosas investigaciones científicas llevadas a cabo en los últimos años nos ayudan a aportar luz en este campo sobre el que muchos a menudo se aventuran a opinar sin tener una base con evidencia científica sobre la que construir ese argumento.

A través de la presente formación conoceremos de primera mano cuándo en un cerebro neurotípico es el momento de empezar con la lectura, qué prerrequisitos son básicos para su adecuado desarrollo y sobre qué ámbitos dentro del mundo de la lectoescritura, hacer hincapié tanto por parte del sistema educativo como por parte de las familias que quieran ayudar en este proceso tan maravilloso, y a la vez, tan complejo.

IMPORTANTE: Esta formación NO VERSA SOBRE UN MÉTODO DE LECTOESCRITURA, sino sobre qué prerrequisitos en infantil implementar para favorecer el proceso y qué factores son determinantes en primaria.

Inscríbete ahora o déjanos tu email para avisarte cuando haya nuevas plazas disponibles

Objetivos

¿Cuales son los grandes objetivos de la formación Cerebro y Lectura?

Comprender qué estructuras a nivel cognitivo permiten la lectura

Diferenciar las estructuras activas en los cerebros no lectores y en los cerebros lectores ante un estímulo visual

Conocer los fonemas en orden de adquisición por neurodesarrollo

Discernir los posibles errores fonéticos-fonológicos y estables-inestables

Valorar la importancia de los prerrequisitos de desarrollo para la lectura

Reconocer las fases previas a desarrollar previas a la lectura

Entender la existencia de factores que posibilitan la lectura

Saber qué métodos de aprendizaje de la lectura existen y cuáles son sus características

Aprender cuándo es el momento idóneo para la adquisición de la lectura

Aplicar la legislación vigente en Educación Infantil y Educación Primaria al respecto

Conocer los prerrequisitos en infantil que promoverán la lectura

Reflexionar sobre los pasos de adquisición del principio alfabético en la escritura

Valorar una posible progresión pedagógica de introducción de los fonemas en la lectura

Discernir las características de los tipos de letra empleados en la adquisición de la lectura

Desechar ejercicios que según la evidencia científica no deberíamos realizar en el proceso de adquisición.

Conocer propuestas manipulativas de trabajo en educación primaria

Valorar las habilidades medidoras del éxito lector

Entender qué señala la evidencia científica sobre la motivación hacia la lectura

Saber qué factores promueven la lectura

Acercarse a posibilidades de juego en competencia lingüística y adaptaciones para el aula

Contenidos

¿Qué aprenderás durante la formación Cerebro y Juego?

1. INTRODUCCIÓN

2. ¿CÓMO SOMOS CAPACES DE LEER?

3. DIFERENCIAS ENTRE LOS CEREBROS NO LECTORES Y LOS LECTORES

4. PROGRESIÓN EN LA LECTURA

5. PRERREQUISITOS BÁSICOS DEL DESARROLLO PARA LA LECTURA

6. ADQUISICIÓN FONÉTICO – FONOLÓGICA

6.1. Posibles errores en el lenguaje oral

7. FASES PREVIAS A LA LECTURA

8. FACTORES QUE POSIBILITAN LA LECTURA

9. MÉTODOS DE APRENDIZAJE DE LA LECTURA

9.1. Comparación de métodos de lectura

9.2. Conclusiones sobre métodos de lectura

10. ¿CUÁNDO HAY QUE APRENDER A LEER?

10.1. Legislación actual en España y en la Comunidad Autónoma de Galicia

11. PRERREQUISITOS EN INFANTIL DE LA LECTURA

11.1. Discriminación auditiva

11.2. Memoria auditiva verbal

11.3. Desarrollo visual

11.4. Conciencia fonológica

11.4.1. Conciencia léxica

11.4.2. Conciencia silábica

11.4.3. Conciencia fonémica

11.5. Principio alfabético

12. PASOS PARA ADQUIRIR PRINCIPIO ALFABÉTICO EN ESCRITURA

13. PROPUESTA DE PROGRESIÓN PEDAGÓGICA DE FONEMAS

14. TIPOS DE LETRA: IMPRENTA Y/O LIGADA

15. ¿CUÁNDO ENSEÑAR LECTURA?

16. ¿QUÉ EJERCICIOS NO REALIZAR EN EL PROCESO DE ADQUISICIÓN DE LA LECTOESCRITURA?

17. EDUCACIÓN PRIMARIA: PROPUESTA MANIPULATIVAS DE TRABAJO

18. HABILIDADES MEDIDORAS DEL ÉXITO LECTOR

18.1. Conocimiento ortográfico

18.2. Precisión lectora

18.2.1. Errores de Precisión

18.2.2. Estrategias para su mejora

18.3. Prosodia

18.4. Fluidez lectora

18.4.1. Medición de la fluidez lectora

18.4.2. Estrategias para su mejora

18.5. Sintaxis

18.6. Comprensión lectora

18.6.1. Estrategias para la comprensión de textos

18.6.1.1. Inferencias

19. MOTIVACIÓN

20. ¿LA TECNOLOGÍA TIENE CONSECUENCIAS EN LA LECTURA?

21. FACTORES QUE PROMUEVEN LA LECTURA

22. JUEGOS DE COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

1-5 of 500 reseñas
  1. ¡EXCELENTE! Sin duda alguna, una formación 100% recomendable. Llevaba mucho tiempo con ganas de hacer esta formación e iba con las expectativas muy altas, pero María las ha superado con creces. ¡Qué de aprendizajes y qué 8 horas más bien invertidas! Gracias, María!!!! Deseando hacer más formaciones contigo

  2. La formación de Cerebro y lectura me ha aportado información muy útil para el complejo proceso de adquisición de la lectoescritura.
    Recomendable al 100%.

  3. María, con su don y su saber enseñar, conoce a la perfección cómo atraer la atención de su alumnado para que saque provecho de esta formación. Tanto teoría como práctica aplicables a la realidad del aula, además de aportar recursos y ejemplos de actividades que facilitan este proceso tan dificultoso en los primeros años escolares.
    Además, María te facilita la compresión citando siempre a autores y aportando bibliografía para consultar y contrastar, de ahí que domine tanto lo que se enseña.
    ¡Gracias María, por compartir tanta información!

  4. Es la primera formación que hago y no ha defraudado. Sesiones intensas que te dejan con ganas de más, sobre todo de la manera en que lo explica María. Totalmente recomendable e incluso diría obligatorio tanto para maestros de infantil como primaria.

  5. Después del maravilloso libro que ha escrito (que recomiendo muchísimo), la formación presencial de cerebro y juego y la gran cantidad de contenido gratuito que comparte en redes piensas que más o menos sabes qué va a tratar. Pero la gran calidad de María como formadora en primer lugar es su amplia formación y especialización en diferentes campos (infancia, neurociencia, lectura, ABJ…), en segundo lugar, me gustaría destacar la habilidad para explicar términos complejos, y que sean accesibles para todos, y, por último, su experiencia como docente hacen que sean cursos tremendamente prácticos con recursos adaptables a la realidad presentes en las aulas hoy en día.
    No es un gasto, es una INVERSIÓN